Susana Rodríguez hace historia en Tokio 2020, primer oro paralímpico en triatlón

En 2016, la joven doctora y para-triatleta ciega Susana Rodríguez cruzó la línea de meta en 5º lugar, y se prometió a sí misma que lo haría mejor en Tokio 2020. Este sábado 28 de agosto de 2021 en el Parque Marino de Odaiba en Japón lo ha conseguido.
Apenas un mes después de haber sido portada de la revista Time por su doble labor como atleta profesional preparándose para competir en dos pruebas diferentes (triatlón y atletismo) en Tokio y luchando contra la pandemia en el hospital donde trabaja, Rodríguez y su guía Sara Loehr acaban de convertirse en la campeona paralímpica de Tokio 2020 PTVI.
La italiana Anna Barbaro y su guía Charlotte Bonin quedaron obtuvieron la medalla de plata mientras que Annouk Curzillat y su guía Celine Busrez quedaron en tercer lugar.
Con esta medalla, la atleta viguesa Susana Rodríguez hizo historia y cumple un sueño que es ganar la primera medalla de oro paralímpica de España en triatlón.
Primer oro paralímpico en triatlón
La victoria de Rodríguez es un ejemplo de superación en todos los sentidos. Por supuesto, habla de su valor y su resistencia como atleta y como persona. Este sábado se cumplió uno de los sueños de esta atleta;
«Desde que era una niña y me di cuenta de que tenía una discapacidad, quería ir a los Juegos Paralímpicos», afirma la atleta, que nació con albinismo y una grave deficiencia ocular.
«En el mundo del deporte, esto lo significa todo», dijo Rodríguez.
«Podemos hacer carreras muy buenas, podemos ganar campeonatos del mundo y cada carrera tiene su propia historia. Pero no hay nada tan grande como los Juegos Paralímpicos».
Por si fuera poco, no sólo ha conseguido participar, también ganar medalla y llegar a lo más alto. Hace apenas unos 13 años, la corredora gallega fue seleccionada para formar parte del equipo de Pekín 2008, pero tuvo la mala suerte de que finalmente no fue seleccionada y no llego a formar parte del equipo paralímpico que iría a China.
El espíritu peleón y de resistencia de la atleta le ayudaron a superar ese difícil momento y Rodríguez se tomó un descanso del deporte para decidir que iba a hacer con su vida. Era tal el amor que tenía por el deporte que decició estudiar fisioterapeuta y medicina.
Licenciada en medicina y atleta de alto nivel
Pero el deporte a alto nivel no acabó para ella, todo lo contrario. De hecho, mientras estudiaba medicina, Susana Rodríguez descubrió el para-triatlón y volvió a competir en Río 2016, donde quedó cerquita de las medallas con un meritorio 5º puesto.
Poco después, en 2020, Rodríguez tuvo que estar en primera línea para luchar contra la aparición del COVID-19 en Europa, pero con el aplazamiento de Tokio 2020 a otro año, Rodríguez tuvo la oportunidad de dejar de lado su carrera médica para prepararse para Tokio 2020.
Tras conseguir la victoria en el triatlón femenino PTV1 en el Parque Marino Odaiba de Tokio, Rodríguez no puede estar más orgullosa de su logro:
«Hoy (ella y su guía Sara LOEHR, ESP) hemos ejecutado el plan a la perfección».
Lo que poca gente sabe es que esta atleta padece de una enfermedad visual que le permite ver apenas un 5 por ciento y a pesar de ello es la actual campeona del mundo en la categoría de triatlón paralímpico que obtuvó en 2019 en Lausana, Suiza.
También reina en Europa donde es la vigente campeona. Gracias a su trabajo y capacidad de superación esta doctora salió hace apenas un mes en la portada de la revista Time.
El prestigioso medio de comuniación reconoció su labor como atleta, persona y profesional de la medicina.
Something as simple as my daily life surprised @TIME… Paralympic sports and medicine together at pandemic times… leaded me to the front cover… Thank you. Now TIME for Tokio! pic.twitter.com/KDGEQEazfZ
— Susana Rguez. Gacio (@SuRGAcio) July 8, 2021
Lo mejor de todo es que Susana puede volver a hacer historia y seguir sumando medallas en Japón. Este 29 de agosto competirá de nuevo, aunque en una prueba diferente, los 1.500 metros femeninos T11 de atletismo. En esta carrera estará acompañada de un guía diferente, Celso Comesaña, un guardia civil que entrena con ella para preparar específicamente las carreras.
«Voy a intentar relajarme ahora y tratar de recuperar las piernas. Tengo que estar tranquila, porque esta situación (de ganar el oro) me dio mucha adrenalina.
«Pero somos profesionales. Es como si fueras a trabajar un día y al día siguiente tuvieras que volver a trabajar e intentar hacerlo lo mejor posible. Esto es lo mismo.
«Físicamente, esto fue muy duro. No sé cuánto me afectará. Estoy compitiendo con chicas que sólo se han preparado para la prueba (1.500 metros), así que intentaré hacerlo lo mejor posible. La magia del deporte, la fuerza de voluntad tienen un nuevo sinónimo, Susana Rodrígez.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.